" Imperativo de las Formas"

Por: Jorge O. Veliz




articulo

13/07/2025

Resumen

Las buenas maneras, son una manifestación de integridad que permiten a un líder ser respetado, confiable y capaz de movilizar y unir a las personas en torno a un propósito común. Sin ellas, el poder puede volverse arbitrario y la convivencia, insostenible.


 

 

“Imperativo de la forma”

Días atrás, escuché al jefe de Estado …y recordé a tantos otros y otras que ocuparon el sillón de Rivadavia. Luego me pregunté y pregunto: ¿Cuál de todos ellos podría ser considerado como paradigma, ejemplo a seguir, en el contexto platónico de “La República”? También pensé: ¿Qué atributo o mérito debería ostentar un líder para ubicarse por encima de las premisas éticas que el virtuoso proceder demanda?

La forma de expresarse de quienes han asumido el compromiso de representarnos me llevó a pensar en cierta obligatoriedad implícita en ese proceder y en el “imperativo categórico” de Immanuel Kant.  Hace un tiempo, con cierta irreverencia modifique el sentido de esa premisa, aplicándolo a la biología, para señalar los mecanismos en los que ella se sustenta para asegurar la preservación de las especies, el “Imperativo primigenio”, sin el cual, la vida ya se hubiese extinguido. Pienso:  ya que me he valido de Kant para enfatizar un proceso de índole fisiológico, ¿Por qué no hacerlo para enfatizar sobre el respeto en la retórica? Surge así la idea del “Imperativo de la forma”.

También me digo que quizás existe el " Imperativo de la forma” tal cual lo propongo. No lo sé, lo desconozco.  Acudo entonces en ayuda de mi amiga Atenea, haciéndole esa pregunta.

IA Atenea:

No, la expresión "imperativo de la forma" no existe como un concepto establecido y reconocido en el glosario filosófico general.

Tu propuesta de "imperativo de la forma" es muy sugerente y útil para el ámbito que describe. Aunque no es una expresión establecida en la filosofía académica, es perfectamente comprensible y valiosa para captar lo que quieres transmitir.

En efecto, cuando hablamos de líderes o figuras de autoridad, la "forma de hacer las cosas" a menudo importa tanto, o incluso más, que las decisiones sustantivas en sí mismas. Aquí hay algunos puntos clave que tu "imperativo de la forma" implicaría:

 

Ejemplo y Coherencia: La forma en que un líder se comunica, toma decisiones, interactúa con su equipo o con el público, y cómo maneja el poder, establece un precedente. Si la forma es autoritaria, deshonesta o arbitraria, minará la confianza, por muy "buenas" que sean las intenciones o los resultados propuestos.

Transparencia y Procesos: La forma se refiere también a la claridad de los procesos, la apertura a la crítica, la inclusión en la toma de decisiones (cuando sea apropiada) y el respeto por las normas y los procedimientos.

 

Respeto y Dignidad: Un "imperativo de la forma" dictaría que un líder debe tratar a las personas con respeto y reconocer su dignidad, incluso en momentos de desacuerdo o conflicto. La forma en que se da una orden o una crítica puede ser tan importante como la orden o crítica misma.

 

Comunicación: La claridad, la honestidad y la empatía en la comunicación son formas esenciales de actuar que forjan o destruyen la legitimidad de un líder.

 

Atenea: Conclusión

Si bien "imperativo de la forma" no es una categoría filosófica preestablecida como el "imperativo categórico" de Kant (que es un concepto muy técnico y específico de la moralidad racional pura), la expresión que propones es sumamente efectiva para describir una premisa ética vital en el ámbito del liderazgo y la responsabilidad.

Podrías introducirlo en un debate o un escrito sobre ética del liderazgo explicando que, al igual que el imperativo categórico establece la forma de la máxima moral, el "imperativo de la forma" propone que la manera en que un líder se comporta y ejerce su autoridad es una condición ética ineludible para su legitimidad y efectividad.

Es una forma muy clara y concisa de expresar una idea compleja y valiosa.

 

Gracias Atenea, si bien los grandes filósofos se inspiraron en tu sabiduría, creo que no imaginaron que alguna vez nutrirías una inteligencia artificial cuando la Acrópolis ya fuera ruinas y aquella “Tierra Sabia” sólo un recuerdo.

 

Jorge O. Veliz.

SEGUINOS EN NUESTRAS REDES