Convergencia filosófica: la prudencia

La búsqueda del punto medio, punto de encuentro en medio de Occidente y Oriente

Por: Jorge O. Veliz / Alejo Iglesias




articulo

05/04/2022

Resumen

Analizamos el concepto de prudencia como virtud del "justo medio" práctico y detectamos puntos de intersección entre la versión occidental y oriental del mismo en la filosofía de la antigüedad.


La virtud encarnada en la Doctrina de la Medianía es de primer orden. 

Pero siempre ha sido poco común entre las personas”. 

Confucio

 

Abordando el tema de las virtudes, podríamos preguntarnos: ¿Cuáles de ellas será considerada la más relevante entre los sabios? Podríamos responder, arriesgando una hipótesis, que la virtud rectora entre las personas sabias es la prudencia (phrónesis para los antiguos griegos).

En alguna de nuestras publicaciones precedentes, hemos visto que, según Aristóteles, la virtud (areté) consiste en el hábito de la conducta prudente, indispensable para intentar alcanzar el “justo medio” ético.  En ese punto, el sabio se mantiene tan alejado del exceso como del defecto. 

Aristóteles reflexiona sobre las posibilidades de vivir según la razón: nos dice que el cuerpo y el alma tienen sus demandas y requieren cierta satisfacción. Aun aquel sujeto que vive según los dictados de la razón precisa de la sustancia material para calmar el hambre, la sed y el resto de las necesidades corporales, como así también del éxtasis de las emociones para cumplir con las necesidades del alma. Pero para llevar una vida racional debe haber alcanzado el hábito (héksis) de administrar convenientemente los deseos y sus pasiones. 

También Platón hacía referencia a que “el hombre es un auriga tirado por dos briosos corceles, uno el del deseo, otro el del deber y su arte es lograr el justo balance para no perder el equilibrio”. Podríamos afirmar que la sabiduría radica en escapar a los extremos, es decir, que sin prudencia es imposible actuar sabiamente. 

Esta posición de mesura tuvo su correspondencia en la antigua China en la figura del sujeto “Tchou”, quien se sitúa en el justo medio, alejándose de los extremos, tanto del que ocupa el sujeto “Kan”, el místico, que sacrifica el Suelo para ganar el Cielo, como del sujeto “Cheu” el funcionario, que renuncia al Cielo y se aferra al Suelo, es decir, a la materia. Por el contrario, con plena consciencia del Cielo y del Suelo, el sabio reivindica su condición humana sin renunciar a ninguno de sus atributos, convirtiéndose en sabio (Tchou) .

En un texto sobre medicina y filosofía china (Medicina China, Medicina Total, capítulo “La apertura del consciente”)  puede leerse al respecto del sujeto Tchou:“He aquí por qué el hombre sabio -con plena consciencia del Cielo y del Suelo- come cuando hay que comer, porque tiene un estómago, rinde homenaje a su esposa cuando es el momento de hacerlo, porque tiene un aparato genital, trabaja porque tiene músculos y articulaciones, en suma, utiliza todas las funciones, simplemente porque están ahí para desempeñar un papel en el conjunto, procurando de todos modos, el principio del Justo Medio”.    

Observemos, al respecto, los ideogramas que muestran las imágenes debajo de este texto: Kan, Cheu y Tchou. Veremos que en el primero de ellos falta la línea inferior (Suelo), se ha renunciado al Suelo (Kan= místico-esencia) y en el segundo, está ausente la superior (Cielo), se ha renunciado al Cielo (Cheu= administrador-materia); mientras que en Tchou, están presentes los dos trazos y también la llama de la iluminación sobre el trazo curvo superior. 

Sin dudas, el sujeto Tchou ha tenido que recorrer un largo camino interior para alcanzar la sabiduría del prudente obrar, consistente, en su caso, en mantenerse equidistante (justo medio) entre el Cielo y el Suelo (extremos), sin desconocer a ninguno de ellos. 

En conclusión, podemos decir que, en diferentes culturas, tan distantes como disímiles, los grandes pensadores, los sabios, coincidían en que la prudencia era la virtud que hacía posible la mesura de mantenerse alejado de los extremos. 

SEGUINOS EN NUESTRAS REDES